
PROTECCIÓN AL CLIENTE
Protección al Consumidor
Confidencialidad de la información del consumidor. Es indispensable proteger y resguardar la información de los consumidores, sea esta de carácter personal o no, por lo que se recomienda establecer medidas de seguridad que permitan garantizar la confidencialidad de la información.
Seguridad de la información proporcionada por el consumidor e informarle a éste, previamente a la celebración de la transacción, sobre las características generales de los elementos de seguridad.
Proporcionar al consumidor, antes de celebrar la transacción, su domicilio físico, números telefónicos y demás medios a los que pueda acudir el propio consumidor para presentarle sus reclamaciones o solicitarle aclaraciones.
Evitar las prácticas comerciales engañosas respecto de las características de los productos, por lo que deberá cumplir con las disposiciones relativas a la información y publicidad de los bienes y servicios que ofrezca.
El consumidor tendrá derecho a conocer toda la información sobre los términos, condiciones, costos, cargos adicionales, en su caso, formas de pago de los bienes y servicios ofrecidos por el proveedor
Respetar la decisión del consumidor en cuanto a la cantidad y calidad de los productos que desea recibir.
Respetar la decisión del consumidor, en su caso, de no recibir avisos comerciales en general.
Abstenerse de utilizar estrategias de venta o publicitarias que no proporcionen al consumidor información clara y suficiente sobre los servicios ofrecidos, en especial tratándose de prácticas de mercadotecnia dirigidas a la población vulnerable, como los niños, ancianos y enfermos, incorporando mecanismos que adviertan cuando la información no sea apta para esa población.
Protección de Datos Personales
Para que una plataforma de comercio electrónico cumpla con su objetivo final, el cual —en la mayoría de los casos— se define con la venta de algún producto o servicio, necesariamente se realiza el tratamiento de datos personales. Ya sea por el hecho de generar una cuenta de usuario, registro, datos de contacto, recolectar datos de envío de productos, o bien procesar un pago, lo anterior tiene como resultado que sea aplicable la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
Así, podemos determinar que si nuestra plataforma utiliza, divulga o almacena datos personales, automáticamente tenemos que cumplir con lo dispuesto por la Ley. Al presentarse tan sólo una de las acciones previamente mencionadas, estamos dentro de lo que se considera “tratamiento de datos personales”.
Por lo tanto, en nuestra calidad de responsables debemos cumplir, primero, con la elaboración de un aviso de privacidad a través del cual se le haga saber al usuario la información personal que le será recabada, las finalidades del tratamiento, entre otras, y los medios por los cuales puede oponerse o ejercer su derecho de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición. No obstante, se recomienda que, en cumplimiento con el principio de responsabilidad consagrado en la norma en comento, nuestro negocio considere: la elaboración e implementación de políticas y programas de privacidad; se ponga en práctica un programa de capacitación, actualización y concientización del personal; establezca procedimientos para recibir y responder dudas y quejas de los titulares de los datos personales; disponga de mecanismos para el cumplimiento de las políticas y programas de privacidad, así como de sanciones por su incumplimiento; establezca medidas físicas, técnicas y administrativas para el resguardo de los datos personales.